martes, 29 de octubre de 2013

MARCO TEORICO

1. bajo desempeño escolar
   1.1 Historia del bajo desempeño escolar
   1.2 causa del bajo desempeño escolar
   1.3 Consecuencia del bajo desempeño escolar
2. Solución del bajo desempeño escolar
   2.1
1.2 La familia juega múltiples funciones, dentro de las que se destacan la reproductiva, la sexual, la económica y la educativa, las cuales constituyen la principal evidencia de su importancia dentro de la sociedad. Según Lizano y Montero (1998), la familiar es Considerada como sistema, la cual esta sujeta a la influencia de todos aquellos cambios que ocurren en el exterior y al interior de la misma, los cuales interactúan de una u otra forma determinando o imprimiendo en la familia una dinámica particular que favorece o dificulta el cumplimiento de su acción educativa.
La familia, cumple una función de soporte, de marco de referencia y de tabla de resonancia, contra la cual el o la adolescente puede ir consolidando su autoestima, su autonomía y el perfil de su propia identidad. La familia como sistema, esta influye en el comportamiento general del individuo y su salud mental en particular, es decir que la conducta de una miembro de la familia influye inevitablemente sobre la de los otros miembros.
La importancia de la familia en cuanto a logros del adolescente tanto a nivel social como educativo es confirmada por muchos autores, entre ellos Dina Krauskopf (Instituto Nacional De Las Mujeres – Costa Rica)(2002:179), quien afirma que:"El efecto del marco familiar sobre los logros educativos y las aspiraciones de los y las adolescentes es amplio y persistente. El enfoque que los padres hacen del futuro de sus hijos se ve fuertemente influido por su situación socioeconómica, por su propio nivel educativo por la satisfacción con la ocupación en que se desempeñan, por su orientación hacia el estudio en general y por su visión y capacidad de respuesta a la cambiante realidad que los rodea."
De aquí la importancia en la calidad de las relaciones y el clima del hogar, ya que estos conformaran la bases para crear la condición con que el individuo hará su entrada a la vida social.
La familia desde su función educativa, como veremos a continuación juega un papel muy importante en el rendimiento académico u escolar de sus hijos e hijas, ya sea positiva o negativamente, el rendimiento académico lo podemos conceptuar, según Méndez (1983), citado por Lizano y Montero (1998:58), como "el aprovechamiento de tareas intelectuales que permitan determinar el progreso realizado por el alumno en su aprendizaje. Es su acepción psicológica más amplia, se entiende por rendimiento el hecho de alcanzar un objetivo, o alcanzar un propósito. Para el alumno este objetivo consiste en la aprobación del año escolar que esta cursando".
Para explicar el bajo rendimiento académico, podemos hacer referencia a Gilly, (1998:), el cual menciona tres razones, por las cuales se da este bajo rendimiento académico, a saber:-Razones que dependen de la escuela y de las condiciones pedagógicas.-Razones que dependen del niño.-Razones que dependen de su medio familiar.
La familia ha través de los tiempos ha venido presentando una serie de desajustes que dentro de otros aspectos, contribuyen en el bajo rendimiento escolar, entre los aspectos familiares que afectan este rendimiento académico, según Krauskopf (2002), podemos encontrar: La mala condición socioeconómica. La baja escolaridad de los padres, lo que puede provocar desmotivación en sus hijos hacia sus estudios. Cuando los padres exigen sin comprender. Al prestarle únicamente atención a los fracasos escolares, y no se atender los éxitos extraescolares. Malas relaciones y clima familiar. Negligencia de los padres. Cuando la aceptación del y la joven en el hogar dependa de su éxito escolar, es decir de su tarjeta de calificaciones. Actitud impositiva, en cuento a métodos de estudio y exigencias de rendimiento. Falta de expectativas reales, en cuanto al rendimiento escolar. Comparar el rendimiento académico del o la joven con el de sus hermanos u hermanas y sus padres. Desconocimiento de los recursos del o la joven, su capacidad, sus necesidades o sus problemas. La falta de afecto y preocupación, por parte de los padres por sus hijos, suele provocar bajo rendimiento académico en ellos, como manera de llamar la atención de sus padres.
Dentro de las condiciones económico sociales que afectan el rendimiento académico, asociado más directamente a la familia, se encuentra "la migración del campo a la ciudad, perturba la funcionalidad de la familia extensa, aflora el hacinamiento, el desempleo, las fallas en la escolaridad y la falta de inserción en los servicios de salud.
Como podemos apreciar el contexto familiar juega un papel muy importante en el rendimiento académico de los y las estudiantes, ya sea a nivel de primaria como de secundaria, por lo que la familia debe hacer e implementar los ajustes necesarios que le permiten contribuir en el rendimiento académico de su hijo a algunos de los aspectos que tanto padres como madres de familia deben de tomar en cuanta para lograr este ajuste y por ende favorecer el rendimiento académico de sus hijos e hijas, de acuerdo con Krauskopf (2002) pueden ser: Estimular intelectual y socialmente al estudiante para que construya sus propias metas. Ser flexible ante las técnicas de estudio y estilos de aprendizaje de los y las estudiantes. Estar alerta ante los intereses que se muestren, para facilitar en lo posible los pasos para la consecución de estos. Apoyo, guía y contención para el enfrentamiento de problemas. Apertura frente a iniciativas y planteamientos del o la adolescente. Prestar atención a la actividad académica de los hijos, sin caer en imposiciones. Ver desde una visión más justa y constructiva los informes de los docentes, respecto a los y las estudiantes. Analizar posibles factores de la vida familiar que puedan incidir en alteraciones del rendimiento académico. Darle al adolescente la oportunidad de que lleve acabo su propio proceso de maduración, que se exprese y promover que el mismo estructure conductas reparadoras ante sus errores. Mantener una estrecha comunicación entre padres, madres de familia, estudiantes e Institución Educativa. Aporte de la orientación en el éxito escolar de los y las estudiantes Dentro de la orientación educativa, el centro es el orientado-a, el cual al encontrarse inmerso en el sistema educativo, se enfrenta constantemente a problemáticas tanto personales como sociales y académicas, en donde requiere de apoyo, para su satisfactoria resolución; es por esto que según Pereira (2001:8) "…es necesario que este proceso ofrezca condiciones para favorecer el crecimiento y desarrollo personal y vocacional, preparando a las personas para enfrentar las diversas etapas y situaciones de la vida, sean estas conflictivas o no."
Dentro de los aspectos a enfrentar por los y las estudiantes, dentro de su esfera académica, esta lo concerniente al éxito escolar, dentro del cual el papel del orientador es muy importante, al concebir la orientación al ser humano desde una perspectiva holística, la labor orientadora no se puede centrar solamente en brindarle al o la estudiantes técnicas de estudio, ayudarlo en las adecuaciones curriculares, sino que debe de abarcar dicha temática desde una visión más integral, contemplando aspectos relacionados consigo mismo, la familia y la escuela.
Según el Ministerio de Educación Publica, en sus programas de I y II ciclos, citado por Pereira (2001), dentro de los propósitos u aportes de la orientación para favorecer el éxito escolar; se pueden encontrar, que el orientado logre en relación consigo mismo, un mayor conocimiento de sus intereses, capacidades, destrezas, características personales, actitudes, valores, necesidades, limitaciones, aspiraciones, derechos y deberes, en donde se abarca la capacidad de establecer relaciones sociales, de tener una actitud critica, habilidad en la toma de decisiones y un amplio sentido de responsabilidad.
A veces el alumno es afectado por personas a su alrededor que intentan realizar acciones que perjudican su personalidad.
Todo el mundo se siente triste, deprimido o enojado a veces - sobre todo cuando se trata de las presiones de la escuela, sus amigos y familiares. Sin embargo, algunas personas pueden sentir tristeza o desesperanza que simplemente no va a desaparecer, e incluso los pequeños problemas puede parecer muy difícil de controlar.
La depresión puede afectar muchas áreas de la vida de una persona y sus perspectivas. Una persona que tiene sentimientos muy intensos de la depresión, el dolor emocional o irritabilidad pueden comenzar a pensar en el suicidio.
Cuando alguien intenta suicidarse, los que saben que la persona puede sentir miedo o incomodidad de hablar con él o ella. Trate de superar estos sentimientos de malestar - este es un momento en que alguien tiene absoluta necesidad de sentirse conectado con otros.
Los jóvenes pueden tener dificultad para lidiar con un amigo o compañero de clase de suicidio, lo mejor es hablar con un adulto de confianza. Sensación de dolor después de un amigo muere por suicidio es normal. Pero si esa tristeza comienza a interferir con su vida cotidiana, es una señal de que es posible que necesite hablar con alguien sobre sus sentimientos.
Surge entonces la problemática que envuelve al o la adolescente inmerso en un entorno social negativo que impide el desarrollo de sus capacidades, ejerciendo influencia negativa, dificultando por tanto la expresión del joven. A pesar de esto pensamos que el o la adolescente posee ciertas herramientas que lo hacen "resistente" a estas influencias negativas, teniendo la capacidad de sobreponerse a las adversidades del medio. La resiliencia se presenta entonces como esta cualidad que "protege" en cierta forma al o la adolescente, permitiendo que se desarrolle positivamente a pesar de las difíciles condiciones de vida. Parece ser que el o la joven cuenta con dos elementos básicos como son la resistencia frente a la destrucción o la capacidad de proteger la propia integridad a pesar de la presión y la capacidad de construir o reconstruir su propia vida a pesar de las circunstancias difíciles.
Para entender en cierta forma la naturaleza de él o la adolescente podemos decir que viven una etapa caracterizada por rápidos y significativos cambios, lo cual determina una situación típica: alteración de la personalidad y dificultad en la interrelación con los adultos; todo esto ha contribuido a la visión comúnmente difundida de esta etapa como crítica o caótica.
El proceso de transición física y psicológica que experimenta un o una adolescente lo expone a riesgos que estarían relacionadas con aquellas conductas que pueden interferir en el logro de tareas normales del desarrollo. Así, la explotación, los desordenes emocionales y los comportamientos generadores de riesgo pueden comprometer la salud, los proyectos de vida y la supervivencia propia y de otros; sin embargo estos comportamientos pueden tomar algún sentido cuando forman parte de un proceso normal de adaptación social, a través de los cuales los individuos se ubican en un medio social determinado.
Los adolescentes se vuelven más fuertes y más independientes antes de haber desarrollado buenas destrezas para tomar decisiones. Una fuerte necesidad de la aprobación de los amigos podrían incitar a los jóvenes a intentar actos arriesgados o tomar parte en comportamientos peligrosos.
Las luchas de poder empiezan cuando la autoridad está en juego o el "tener la razón" es el asunto principal. Estas situaciones se deben evitar, en lo posible. Una de las partes (normalmente el joven) resultará dominado, causándole desprestigio. Esto puede provocar que el adolescente sienta vergüenza, insuficiencia, resentimiento y rencor. Los padres deben estar preparados y reconocer que existen conflictos comunes que se pueden desarrollar durante la crianza de los adolescentes. La experiencia puede estar influenciada por aspectos sin resolver de su propia niñez o de los primeros años del adolescente.
Los padres deben saber que los adolescentes desafiarán reiteradamente su autoridad. El hecho de mantener líneas de comunicación abiertas, al igual que límites o fronteras claras e incluso negociables puede ayudar a reducir los conflictos mayores. La mayoría de los padres sienten que tienen más conocimiento y crecimiento propio a medida que se levantan frente a los retos de criar adolescentes.
Todos tenemos una imagen mental de quiénes somos, cómo nos vemos, lo que es bueno, y cuáles son nuestras debilidades podría ser. Desarrollamos esta imagen a través del tiempo, a partir de cuando eres muy joven. El término auto imagen se utiliza para referirse a la imagen mental de una persona de sí mismo. Gran parte de nuestra auto-imagen se basa en las interacciones que tenemos con otras personas y nuestras experiencias de vida. Esta imagen mental (nuestro auto imagen) contribuye a nuestra autoestima.
La autoestima tiene que ver con lo mucho que se sientan valorados, amados, aceptados y bien pensado por los demás - y lo mucho que el valor, el amor y aceptarnos a nosotros mismos. Las personas con una autoestima saludable son capaces de sentirse bien consigo mismos, apreciar su propio valor, y se enorgullecen de sus capacidades, habilidades y logros. Las personas con baja autoestima pueden sentirse como si nadie les va a gustar o aceptarlas o que no pueden hacer bien en cualquier cosa.

  1.2 Que duda cabe, que el bajo rendimiento escolar constituye un problema serio y es muy normal que nos preocupe a todos, sobre todo a padres y a profesores. 
La cuestión de aprobar y suspender no es tan simple como a veces parece. No es un juego en el que triunfa quien conoce sus reglas. No depende tampoco solamente del esfuerzo humano o del trabajo del profesor. Las variables que inciden en el fracaso escolar son múltiples, pero parece demostrado, aunque sea a nivel empírico, que una de las principales es la de no saber estudiar. 

Cuando se sabe estudiar, se aprende mas y mejor. Aprender mas, significa sacar partido del tiempo dedicado al trabajo personal. Aprender mejor, supone lograr un aprendizaje de mayor calidad. Esto último sucede en la medida en que las cosas son sabidas y no meramente conocidas. 

Si se aprende más y mejor, el estudio se convierte en una actividad más gratificante. Y lo es, en primer lugar, porque el éxito es uno de los principales factores de la motivación escolar, y, en segundo lugar, porque ese estudio tiene sentido para quien lo realiza. Por eso, en una época, en la que se oyen tantos lamentos acerca de la apatía de los alumnos y se buscan afanosamente nuevos procedimientos de motivación escolar, hay que subrayar el enorme poder estimulante del saber estudiar. 

Pero aquí surge un nuevo problema, los alumnos no aprenden a estudiar solos. La inventiva y la experiencia personal no son suficientes. Las encuestas aplicadas, ponen de manifiesto la existencia, de muchos malos hábitos de estudio en la mayoría de los estudiantes en todos los niveles, por ejemplo: memorismo, dependencia excesiva del profesor y del libro de texto, estudio pasivo y superficial, estudio solo en función del examen, mal uso del tiempo disponible, no saber sintetizar, no saber tomar apuntes, dificultad para expresar lo estudiado con sus propias palabras, etc. 

Se necesita por tanto, una orientación sistemática en el método de estudio, dirigida a todos los alumnos. Hay que subrayar, la dificultad que suelen encontrar muchos estudiantes cuando pasan de los Estudios Primarios a 
la Enseñanza Secundaria, Bachillerato o de éste a los Estudios Superiores. Se encuentran, no sólo con que hay que estudiar más, sino también, con que hay que estudiar de otro modo distinto al de antes. 

Vamos pues a considerar, y esta es la finalidad de este trabajo, aquellas destrezas, que por tener una influencia decisiva en el rendimiento escolar, será necesario conocer y aplicar. Vamos a comprometernos en esa orientación sistemática en el método de estudio, para que el alumno tenga éxito en este estudio. Vamos a exponer lo que puede facilitar ese saber estudiar. Vamos, en definitiva a explicar esas técnicas de estudio, que el alumno, en la mayoría de los casos, necesita conocer.

1.2 causas del bajo desempeño escolar
Las causas del mal rendimiento escolar suelen ser múltiples. Desde factores internos de tipo genético o la propia motivación del niño a acudir a clase, a condicionantes ambientales como el entorno socio-cultural o el ambiente emocional de la familia. Es un problema complejo ya que cada niño es un caso peculiar con sus propios ritmos de aprendizaje, sus puntos fuertes y débiles. Algunos necesitan más tiempo para integrar la información, otros son más rápidos. Los hay con serios problema para trabajar en actividades que requieren procesar información de forma secuencial (lectura, matemáticas...), mientras que otros las tienen cuando la información es presentada simultáneamente y dependen de la discriminación visual.

Actualmente se habla de 
Trastornos específicos del Aprendizaje para designar un conjunto de síntomas que provocan una disminución significativa en el rendimiento escolar de los niños que lo padecen. Trastornos como los de la lectura (dislexia), de la escritura (disgrafía) o de cálculo (discalcúlia) se dan en niños con un C.I. dentro de la normalidad pero que cursan con grandes dificultades al fallar en procesos concretos. 

Evidentemente no tenemos un sistema de enseñanza personalizado a las necesidades de cada niño. Más bien al contrario, es el niño quien debe ajustarse al ritmo que marcan los objetivos curriculares y estos no saben de diferencias individuales. Pese a que se suelen hacer esfuerzos con adaptaciones curriculares, no siempre todos los niños, especialmente aquellos que están en el límite pueden recibir la atención individualizada que necesitan.

Los problemas de aprendizaje también pueden ser consecuencia o ir acompañados, agravando el problema, de trastornos con implicaciones conductuales cómo el TDAH (Trastorno por Déficit de Atención con Hiperactividad). En este caso los niños que lo padecen, pueden presentar, curiosamente, un nivel de inteligencia medio o incluso mayor que la media de su edad, es decir, disponen de un buen potencial pero no desarrollan normalmente el aprendizaje debido a los déficits específicos en la atención o control de los impulsos. Todos estos aspectos deben ser evaluados antes de trazar un plan de intervención... 

Es importante señalar que, con cierta frecuencia, los retrasos del aprendizaje en los primeros años de escolarización suelen ser minimizados bajo el pretexto que el niño ya los irá asumiendo (lectura, escritura, etc...). Ciertamente, ya se ha dicho, que cada niño tiene su propio ritmo, pero no afrontar el problema desde inicio nos puede llevar a lamentar después la pérdida de un tiempo precioso. 

Cuando los problemas aparecen en un momento dado de la escolarización, se puede hipotétizar  con la presencia eventual de factores emocionales que están condicionando negativamente el aprendizaje (separación padres, pérdidas, cambio de escuela...). Por el contrario, cuando el retraso es acumulativo y ya se puso de manifiesto en las primeras etapas, hay que analizar con detalle la historia evolutiva. Pese a que cada niño sigue su propio ritmo, los retrasos de ciertos aprendizajes en los primeros años suelen anticipar un mayor riesgo de problemas en la etapa escolar. Como regla general: Cuanto antes se evalúe y se intervenga para corregirlos, mejor será el pronóstico.
1.3 consecuencias del bajo desempeño escolar
El problema dentro de las aulas comienza, cuando los padres pensando que el buen rendimiento académico de sus hijos dependerá única y exclusivamente de la escuela y los maestros; lo único en que se preocuparan será porque al inicio de clases sus hijos tengan todo el material que se les solicite, que cumplan con los trámites necesarios y de ahí en adelante es cuestión de la institución educativa que los niños puedan aprender de manera integral y alcancen su máximo desarrollo académico. Pero es, en ese instante cuando comienzan a presentarse los problemas con el niño, ya que desde ese momento sus calificaciones no serán las mejores, el niño será apático dentro del salón de clases, no tendrá la motivación necesaria para aprender y en algunas ocasiones habrá reprobación de por medio. ¿Pero a que se debió esa situación en el niño?
2. soluciones del bajo desempeño escolar
El plan de trabajo para tratar el bajo rendimiento escolar dependerá de un correcto diagnóstico de los problemas de aprendizaje.
Si existe algún trastorno de aprendizaje será necesario establecer medidas reeducativas y trabajar de forma continua e intensa las dificultades específicas del niño.
Si el niño no padece ningún trastorno de aprendizaje y sólo se trata de bajo rendimiento escolar será necesario trabajar algunos o todos de los siguientes objetivos:
·                 Enseñanza de técnicas y métodos de estudio (subrayado, resumen, esquema).
·                 Planificación y organización de la actividad del niño (agenda, horario de estudio, materiales)
·                 Preparación de exámenes y trabajos.
·                 Mejorar la motivación y la autoestima.
·                 Mejorar los hábitos de autonomía y hacer progresivamente responsable al niño de sus aprendizajes.

No hay comentarios:

Publicar un comentario